Destacado
NOTICIAS
IMPORTANTES
PUBLICACIONES ACADÉMICAS
Reforma y Democracia
Este artículo, “El surgimiento de la democracia constitucional de derechos y justicia en Ecuador” de Ricardo Restrepo Echavarría, desarrolla el contenido de la teoría de la democracia constitucional de derechos y justicia, y sustenta su utilidad al aplicarlo a la nueva estabilidad democrática del Estado ecuatoriano, luego de que el país viviera un período de democracia mínima neoliberal, nacida con la muerte de Jaime Roldós en 1981. El documento muestra la correlación que existe entre la instalación del Estado de democracia mínima neoliberal, altamente vulnerador de los derechos y la justicia, con la inestabilidad estatal. Sostiene que con el surgimiento del nuevo marco constitucional del año 2008, impulsado por el Gobierno de la Revolución Ciudadana, como alternativa de construcción de un Estado democrático con enfoque de derechos y justicia, el Estado ecuatoriano encuentra una resaltable nueva estabilidad. Se explica esta nueva estabilidad estatal por el surgimiento de una clara alternativa elegida y altamente apoyada por el pueblo informado. Esta alternativa se identifica por las principales políticas públicas empleadas, especialmente las económicas y sociales, y sus efectos.
Las oscilaciones de la calidad educativa en Ecuador 1980-2010
El presente estudio explora y recupera los sentidos ligados a la calidad educativa generados por las diversas políticas, planes, programas y proyectos de “escuelas de calidad”, emprendidos en las últimas décadas en el Ecuador. A partir de este relevamiento empírico, se trazan puntos de contacto con los debates teórico-conceptuales para demostrar la tendencia a reforzar una idea asociada tanto a la rendición de cuentas, el control y la evaluación de resultados, como a una mayor adecuación de los centros educativos a las necesidades del contexto. Dicha tendencia ha involucrado una serie de transmutaciones que suelen pasar desapercibidas: en la lógica organizacional de los establecimientos, que adquiere una inusitada centralidad; en los factores pedagógicos de la enseñanza y las prácticas docentes que siguen quedando minimizadas; y en una redefinición profunda de la relación entre sistema educativo, escuela, comunidad y mercado. Desde aquí se vislumbran aportes, contradicciones y vacíos para construir una noción de calidad educativa asociada al Buen Vivir. Descargar ahora
Reinventar la izquierda en el siglo XXI
Una nueva izquierda necesita asumir una epistemología y una ontología superadoras de las de la izquierda clásica. De lo contrario, quedará presa de esquemas mentales que impiden reconocer y actuar sobre los cambios que se están generando en el mundo. Esto implica otras formas de conocimiento y reconocimiento de la realidad social y natural (incorporando otros modos culturales de producir y convalidar el conocimiento humano), así como revisar las hipótesis o certezas básicas del siglo xx. Por tanto, es necesario dejar de pensar en términos de dilemas unidimensionales para hacerlo alrededor de cuestiones complejas, multidimensionales, sin simples opciones instrumentales, que combinan diversas formas de determinismo y múltiples actores y que no se dan ni pueden encararse de igual manera en todos los momentos y lugares. Descargar ahora.
Pugna de poderes. Crisis orgánica o independencia judicial
Este libro sale al calor de la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que responsabiliza al Estado, pero no a los actores que pugnaron dentro de él a costa de los derechos y vulneraron la independencia judicial. Aquí se estudian los núcleos duros de los sistemas que han compuesto al Estado ecuatoriano y que han afectado la independencia judicial: las dificultades del sistema presidencialista y de partidos; la crisis orgánica o de hegemonía que antecedió la Constitución del 2008, con sus altos niveles de exclusión por medio del uso del poder estatal; se estudia de forma comparada los sistemas de selección de jueces para determinar la independencia judicial o su ausencia en un Estado; y finalmente se estudian los factores políticos, económicos y judiciales que se han ido reconfigurando para conformar los diferentes tipos de democracia, con sus derivados sistemas judiciales y niveles de independencia, que se han observado en Ecuador desde 1979. Descargar ahora
El derecho al arte en Ecuador
Es difícil imaginar una sociedad del buen vivir sin arte. Por ello, la creatividad artística es reconocida como derecho en la Constitución del Ecuador, y como derecho humano en los instrumentos internacionales relevantes. Partiendo de esta reflexión, los artículos de este libro argumentan que siendo el arte un derecho, le corresponde al Estado la provisión de condiciones para su garantía por medio de políticas públicas, que deben tomar en cuenta tanto las especificidades de las personas, y los pueblos y nacionalidades, como el contexto tecnológico de la era digital, que brinda las bases para una sociedad abierta donde el conocimiento sea libre. Descargar ahora
Lula y Dilma 10 años de gobiernos posneoliberales en Brasil
Este libro analiza el impacto en la sociedad brasileña de la llegada al poder al Partido de los Trabajadores (PT) en 2003, encabezado por Luiz Inácio Lula da Silva y de la continuación de ese proyecto tras la elección de Dilma Rousseff en 2010. Estudia tanto las orientaciones estratégicas fundamentales que han inspirado la actividad de sus gobiernos, como las políticas implementadas para cumplir su programa político y generar las transformaciones estructurales producidas en Brasil tras el ciclo de políticas neoliberales, iniciadas una vez recuperada la democracia en 1985 después de la dictadura militar que siguió al golpe militar de 1964. Repasa sectorialmente las políticas públicas aplicadas y profundiza en las opciones posibles que se abrían a un proyecto progresista que pretendía revertir una compleja historia secular de explotación, marginación y exclusión de importantísimos sectores de la población brasileña y de elitización de la política y de las relaciones sociales en una sociedad profundamente injusta, desigual y racializada, sobre la que pesaba de modo indudable la herencia de la dictadura y la subordinación a las políticas imperiales estadounidenses en la región latinoamericana. Conoce más