Editorial

Destacado

NOTICIAS
IMPORTANTES

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

A. Democracia, derechos y justicia

Busca desarrollar y aplicar de la teoría del Estado democrático cuyo valor principal es la no-dominación al diseño de instituciones que democraticen las relaciones en el estado y la sociedad. Se consideran tanto elementos de la filosofía política y del derecho, así como implicaciones para la institucionalización jurídica, política, social y económica que garanticen máximamente los derechos en democracia, sin abstraerse demasiado de las cuestiones de poder. Para ello se tiene cercanamente en la mira las condiciones jurídicas, políticas, económicas y sociales en Ecuador y América Latina. Tres puntos de interés básicos son los siguientes. (1) La concepción, diseño y evaluación de instituciones que maximicen la soberanía popular sobre la acción del Estado. (2) La concepción, diseño y evaluación de instituciones que universalicen el derecho a la libertad de expresión en un ámbito democrático, propiciando la autonomía individual y social, y la información para hacer decisiones informadas en democracia sin dominación de unos sobre otros. (3) La concepción, diseño y evaluación de la independencia judicial, no en términos de la clásica ausencia de interferencias políticas, sino en términos de la generación de condiciones para que la función judicial pueda y tenga voluntad de garantizar en la práctica los derechos y la justicia en su ámbito de acción

B. Estado, desarrollo y recursos naturales

Esta vertiente tiene como propósito investigar el rol del Estado en el aprovechamiento de los recursos naturales en función de los derechos y el desarrollo. Actualmente se desarrolla una investigación evaluando la tesis de la maldición de la abundancia, y la relación entre el Estado y las petroleras transnacionales que han operado en el país. Participan Carlos Vásquez, Antonio Salamanca, Ricardo Restrepo y estudiantes.
C. Estado, Globalización y Corporaciones

El proceso de Globalización tiene entre sus características el aumento de la intercomunicación de los centros de poder hegemónicos con el resto del planeta. Como consecuencia las corporaciones originarias de estos centros de poder han extendido su influencia hasta afectar la soberanía de los Estados y su capacidad de proteger a sus ciudadanos y ciudadanas. Este proceso de globalización ha ido acompañado de un proceso de regularización económica y jurídica acorde a los intereses de las corporaciones. Los tratados de protección de inversiones de las transnacionales, la lógica de la resolución alternativa de conflictos por medio del arbitraje y los tratados de libre comercio, son ilustrativos del proceso. Esta investigación va orientada a exponer los efectos que este modelo de globalización tiene para Ecuador y la región, y al mismo tiempo indagar en cómo la construcción de modelos incipientes de integración en América Latina podría disputar el modelo hegemónico de globalización. Participan Fernando Casado y Ricardo Restrepo.

D. Reforma de las fuerzas armadas

La investigación evaluará los retos cumplidos y por cumplir de la reforma de las Fuerzas Armadas del Ecuador desde el inicio de la Revolución Ciudadana. Como tal rastreará y yuxtapondrá los procesos paralelos que conformaron y conforman la transformación de las Fuerzas Armadas dentro del universo de la seguridad en su continua evolución. En primer lugar, se examinarán los cambios en la conceptualización que hace el Estado respecto a la seguridad (incluyendo en este análisis los aportes de los actores no estatales), en distintos niveles geográficos y temáticos, y su impacto en el proceso de cambio de las Fuerzas Armadas. En segundo lugar, se documentará la evolución del régimen normativo-legal de la seguridad, poniendo énfasis en la transición de la política de seguridad desde la concepción de una seguridad de tipo secreta y poco participativa, hacia una esfera pública o deliberativa. Finalmente, se describirá tanto el avance de la transformación de las FFAA hasta su estado presente como los problemas y limitaciones que dificultan u obstaculizan el cumplimiento de las tareas pendientes. En estos casos la investigación buscará ofrecer posibles resoluciones y alternativas.

E. Participación y construcción de sujetos

Sin idealizar al campo ciudadano como espacio donde se esfumen las contradicciones sociales, nuestro interés estará orientado a atisbar los nodos entre el ethnos (identidades), el plethos (multitud) y la polis (organización estatal). Busca resaltar la calidad de tales relaciones. Se ancla en la disposición política y normativa de implementar nuevas formas de relación entre la sociedad organizada y los entes institucionales a fin de asentar democracias de “alta intensidad”. En este contexto, se supone que nuestras miradas van volcadas hacia los cambios en las estructuras de intermediación como en las modalidades de organización, propia a la idea de democracia local o comunitaria. Aunque ya no parezca asemejarse tanto a las problemáticas afines al Estado, entendemos que los procesos de cambios iniciados en la región han barajado las cartas en el sentido de una democratización, visibilización de actores marginalizados. Este enfoque supone poner la lupa en sectores sociales no propensos a ser representados en el juego político. Dispone también en el tablero de la investigación a elementos propios a la “infrapolítica” que puedan ir transformando, colonizando los aspectos más liberales del juego democrático.

Finalmente, los trabajos incorporarán también las problemáticas de diversificación de las formas de gobierno y, subsiguientemente del paradigma estatal. Aquí pueden entrar temáticas ligadas a la plurinacionalidad, al funcionamiento de las instituciones respecto de los nuevos “públicos” que trata aproximar o atender; la búsqueda y aplicación de nuevos segmentos de derecho (naturaleza, diversidad de género, étnicos, humanos, etc.).

Responsable: Mila Ivanovic con una investigación sobre Política e institucionalidad participativa en el Ecuador de la Revolución Ciudadana

F. Administración y gestión pública

Este eje busca analizar los cambios en la administración pública en cuanto materialidad del Estado y en la gestión pública (o gestión de la política pública) en el contexto de reforma, transformación y democratización del Estado ecuatoriano. En este sentido, se abordarán aspectos claves para el analísis aplicado del proceso de reforma orientado a la calidad de la gestión pública como: la concepción e implementación de la gestión por resultados, el análisis de los modelos de evaluación en la administración pública, la problemática de la profesionalización de la función pública y la aplicación del principio de meritocracia en la gestión del talento humano. Más generalmente, se considera que el problema de la democratización de las relaciones laborales en el Estado ecuatoriano (no discriminación, cambios en los estilos de dirección y la gestión del talento humano, incentivos y cultura de evaluación, entre otros aspectos) es central para dimensionar de forma realista los avances y retos de la concretización de la agenda de democratización del Estado. Finalmente, este eje aborda el análisis de las representaciones en torno a lo “público”, el “servicio público”, y la cultura, simbolismo e imaginario organizacional, y sus impactos para la profesionalización del servicio público y la calidad de la gestión pública.

This website uses cookies and asks your personal data to enhance your browsing experience. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).