Editorial

Destacado

NOTICIAS
IMPORTANTES

INVESTIGADORES ECUADOR

 

Ramón Torres     –     Director de Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia

Doctor en Jurisprudencia por la Universidad Internacional del Ecuador. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Políticas por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Con maestrías y diplomados en Derechos Humanos, Gerencia Política, Estudios de África, Investigación. Profesor de varias universidades en el Ecuador y en Latinoamérica, Profesor Emérito de la Escuela Latinoamericana de Medicina ELAM. Se ha desempeñado como Delegado Presidencial del Ecuador para UNASUR, Comisión de diálogo político, para Bolivia; Delegado Presidencial Plenipotenciario para la Comunidad Andina de Naciones; Presidente del Grupo de Delegados Presidenciales para la nueva visión y agenda estratégica andina; Delegado Presidencial para las negociaciones Comunidad Andina – Unión Europea; Delegado Presidencial del Ecuador para el Parlamento Europeo Latinoamericano EUROLAT; Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Ecuador en la República Bolivariana de Venezuela; actualmente es Embajador Itinerante del Ecuador para temas estratégicos. Autor de libros como Nueva Visión y Agenda Estratégica de la Integración Andina; Manuela Saenz – Pasado, presente y futuro; Eloy Alfaro – Memoria Insurgente; El Arado en la Tierra. Ser del Sur. Ha escrito artículos para libros como  Diversidad y Globalización, Universidad Nacional Autónoma de México y Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, México, 2000; Justicia Ambiental y Defensa de los nuevos Derechos Ambientales Culturales y Colectivos en América Latina, Naciones Unidas y UNAM, México, 2001; Estrategia Sinérgica para el Desarrollo Local: Retos del Desarrollo Local, Encuentro Latinoamericano, Cuenca, Ecuador, 2005. Democracias en Revolución, Revoluciones en Democracia. Reinventar las izquierdas en el Siglo XXI. Buenos Aires 2013.

Ricardo Restrepo 

Obtuvo su Ph.D. en Filosofía en la Universidad de Canterbury, en Nueva Zelanda, después de obtener su Licenciatura en Filosofía de la Universidad de Vermont, EE.UU. Ha publicado en revistas especializadas como Minds and Machines, Open Journal of Philosophy, el Journal of Mind and Behavior, y la revista del Consejo Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, Reforma y Democracia, al igual que dos libros con la Editorial del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN). Es investigador del IAEN desde 2011, donde investiga la teoría de la democracia, derechos, justicia, independencia judicial y libertad de expresión, desde una perspectiva de justicia y sus aplicaciones sociales, políticas, económicas y jurídicas. Su interés central es la definición de la teoría de la justicia en cuyos términos se evalúan y diseñan las forma estatales para garantizar una democracia sustancial. Actualmente es Coordinador Académico para el Programa Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia en el IAEN, desde el Decanato General de Investigación

Margarita Manosalvas

Doctora en Ciencias Sociales con Especialización en Estudios Políticos por la FLACSO- Ecuador. Magíster en Políticas Públicas con especialización en Gestión del Desarrollo. Analista e Investigadora de políticas públicas, especialmente políticas de desarrollo, nutrición y seguridad alimentaria. Experiencia de investigación en el análisis de políticas públicas orientadas a garantizar el derecho a la alimentación; análisis de políticas locales de seguridad alimentaria; análisis de la participación social en la formulación de políticas de desarrollo local. Intereses particulares de investigación: el proceso de las políticas públicas en el Ecuador a partir de la Constitución de 2008; Buen vivir y políticas de garantía de derechos sociales. Experiencia profesional en la asesoría a gobiernos locales para la implementación de políticas de desarrollo local (GTZ); Instructora en formulación de políticas públicas con enfoque de derechos humanos (OACNUD-PNUD); Oficial de Información Pública y Movilización de Recursos (PMA-ONU). Dirección de proyectos de desarrollo comunitario y comercio justo (MCCH). Docente de las asignaturas de Teorías del Desarrollo; Economía Política del Desarrollo; Planificación y gestión del Desarrollo Local (FLACSO); Marketing Social (PUCE); Métodos y Técnicas de Investigación Cualitativa; Políticas Públicas (IAEN). Principales publicaciones: Buen Vivir y sumak kawsay: en busca de nuevos referenciales para la acción pública en Ecuador en Revista ICONOS 49. Proyectos Productivos Comunitarios: entre la tradición y el mercado. Libro publicado por FLACSO- Abya Yala 2009. Distinciones: Premio Zonia Palan otorgado por la FLACSO a la mejor Tesis de Maestría del año 2004.

Antonio Salamanca

Profesor titular de la Escuela de Constitucionalismo y Derecho del Instituto de Altos Estudios Nacionales. Es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, Madrid); Magister en Derechos Humanos (LLM) por la London School of Economics and Political Science (Londres); Magister en Derecho Comercial Internacional (LLM) por la University of Westminster (Londres); Doctor en Derecho por la UNED; Doctor en Humanidades (Filosofía) por la Universidad Autónoma Metropolitana (México D.F.); Licenciado y Doctor en Teología por la Universidad Pontificia Comillas (Madrid). Entre sus obras se encuentran: La Sociedad Socialista de Conocimientos (Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales, 2013);Teoría Socialista del Derecho, 2 vols. (Quito: Editorial Jurídica del Ecuador, 2011); Filosofía de la Revolución. Filosofía para el Socialismo en el siglo XXI (México: UASLP, 2008); Política de la Revolución. Política para el Socialismo en el siglo XXI (México: UASLP, 2008); El Derecho a la Revolución (México: UASLP, 2006); Yo soy guardián mundial de mi hermano. Hacia la universalización ética de la opción por el pobre desde el pensamiento de K.-O. Apel, E. Dussel y X. Zubiri (Frankfurt: IKO, 2003); Fundamento de los Derechos Humanos (Madrid: Nueva Utopía, 2003). En coautoría con Alejandro Rosillo: Código de los Derechos Humanos de los Pueblos, 2 vols. (San Luis Potosí (México): Comisión Estatal de Derechos Humanos, 2007).

Marcos Reis

Máster en Economía y es Doctor en Economía en la Universidad Federal do Rio de Janeiro.  Natural de Brasil, es experto en Economía Internacional, Regulación Financiera y Desarrollo Económico.  Reis trabajó o estuvo como investigador en Columbia University (Nueva York), Banco Inter-Americano de Desarrollo (Washington D.C.) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL (Santiago). Tiene artículos en revistas indexadas, capítulos de libros y presentaciones en seminarios y conferencias internacionales. Dentro de sus publicaciones más recientes se encuentrntran “La década de América Latina?” (Co -Autores: José Antonio Ocampo y Eduardo Bastian ). Publicado en el libro La nueva economía brasileña. Editado por: Elias Grivoyannis . Editorial: Palgrave Macmillan, Nueva York, 2015 (próximo); “La política macroprudencial en Brasil: Política Monetaria, el Reglamento Financiero y del Sistema Bancario antes y después de la crisis financiera internacional”, Co -Autores: Andre Modenesi, Rui Modenesi y Tarciso Gouveia, publicado en el libro La nueva economía brasileña. Editado por: Elias Grivoyannis . Editorial: Palgrave Macmillan, Nueva York, 2015, (próximo); “El acuerdo de Basilea III y la prociclicidad de la regulación financiera”. Publicano en Nova Economia – UFMG – (próximo); “La financiación a largo plazo en Brasil: La evaluación de la función del Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES)” (Co -Autor: Luiz Pinto) Publicado en el libro La nueva economía brasileña. Editado por: Elias Grivoyannis. Editorial: Palgrave Macmillan, Nueva York, 2015, (próximo).

Anne Lise Naizot

Licenciada en Ciencia Política / Máster de Investigación en Sociedades y Política comparada en América Latina, Instituto de Estudios Políticos (Institut d´Etudes Politiques) Sciences-Po Paris, 2007;/ Maestría en  en Ciencias Sociales, mención Estudios Socio-ambientales: FLACSO, sede Ecuador, 2011. Docente Investigadora y Coordinadora Académica- Escuela de Gobierno y Administración Pública del Instituto de Altos Estudios Nacionales, Quito, Ecuador. Magíster en Política Comparada en América Latina, Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences-Po), 2007;  Magíster en Ciencias Sociales, con  mención en Estudios socio-ambientales, FLACSO Ecuador, 2010. Áreas de especialización: sociología y antropología política del Estado
, ciudadanía y Estado en América latina: perspectivas históricas-políticas, investigación cualitativa en los estudios de administración pública, movimientos sociales, cambio social, acción colectiva, políticas ambientales y conflictividad socio-ambiental. Docente-investigadora en el Instituto de Altos Estudios Nacionales, universidad de posgrado del Estado (2010-hasta la presente). Cátedras dictadas: Teoría del Estado, Estado y Sociedad, Políticas Públicas, Métodos y Técnicas de Investigación. Investigadora en varios proyectos de investigación relacionados al Estado y la ciudadanía en Ecuador, y miembro del Programa de investigación regional Democracias en Revolución, Revolución en Democracia desde el 2015. Autora de varias publicaciones en temas relacionados a los movimientos sociales y la acción colectiva, las políticas ambientales y extractivas en territorio indígena, entre otros. Investigadora de la Red de Investigadores Amazónicos RIA de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia (Leticia), Colombia; Experta asociada del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GITPA).

Fernando Casado

Licenciado en Derecho por la Facultad de Granada, realizó una maestría en Derechos Humanos y Democratización en la European Inter-University en el año 2004. Se doctoró en el año 2012 en la Facultad de Comunicación de La Laguna con la tesis titulada: Venezuela en la prensa internacional: procesos de información y desinformación.  Ha realizado trabajos de análisis político para el Ministerio de Comunicación e Información, la Presidencia, la Vicepresidencia y la Cancillería de Venezuela. En Ecuador ha trabajado como asesor en la Cancillería en las áreas jurídica y política del caso Chevron, y en la Procuraduría General del Estado fue el asesor de Comunicación.  Ha sido profesor en la Universidad Bolivariana de Venezuela entre los años 2005 y 2014 impartiendo clases de Derechos Humanos y Derecho Internacional Público. Docente en especializaciones en la teoría crítica de los derechos humanos en la Defensoría del Pueblo de Venezuela.  Son varias las publicaciones en temas relacionados con la comunicación y el derecho, muchas de ellas indexadas. En el año 2013 publicó un libro titulado “Introducción a los Derechos Humanos desde una perspectiva bolivariana y revolucionaria”. La editorial Akal/Siglo XXI próximamente publicará otro libro relacionado con la violación al derecho a la información veraz por parte de la prensa hegemónica internacional en relación a Venezuela.

Violeta Mosquera

Socióloga. Doctora en Ciencias Sociales con especialización en Estudios Políticos por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Ecuador. Maestría en Estudios de Género y Desarrollo por la misma institución. Se ha desempeñado como docente en el Programa de Estudios de Género de FLACSO-Ecuador y como consultora independiente. Dedicada a la investigación sobre temas relacionados con representación y participación política de las mujeres en Ecuador, en el que ha publicado un estudio sobre Mujeres Congresitas: estereotipos sexistas e identidades estratégicas, (2006). Actualmente investiga sobre las relaciones entre género, estado y democracia participativa, campo en el cual ha realizado un estudio con organizaciones de mujeres campesinas e indígenas en Cotopaxi durante el período 1990-2010, que corresponde a su tesis doctoral. Sus investigaciones están centradas en la etnografía política.

Mila Ivanovic

Politóloga francesa con doctorado en la Universidad Paris 8. Vivió 7 años en Venezuela donde estudió el proceso político de la Revolución Bolivariana desde la problemática de la democracia participativa y la politización en los sectores populares con enfoque metodológico de etnografía política. Escribió varios artículos en libros colectivos, algunos están por publicarse y en páginas web especializadas. Participó en varios eventos académicos internacionales. Sus temas de trabajo son: democracia participativa, calidad de la democracia, seguridad ciudadana, transformaciones estatales, territorios populares y politización. Es miembro del Grupo Venezolano de Investigación sobre Territorios populares, Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Venezuela (Francia), investigadora asociada al Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Venezuela). Es actualmente coordinadora del Eje Reforma, transformación y democratización del Estado en el Programa Democracias en Revolución – Revoluciones en Democracia.

Katiuska López

Economista, egresada de la Universidad de Carabobo, Venezuela. Magíster en Economía Social egresada de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina. Docente de las cátedras: Problemas Sociales y económicos y Microeconomía I en el Instituto Universitario de Tecnología Industrial, en el Estado Carabobo, Venezuela.  Investigadora ponente en el VI y VII Encuentro latinoamericano de investigadores de cooperativismo en Asunción, Paraguay en 2010 y Buenos Aires, Argentina 2011 y en el IV Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos en la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo, 2010 Buenos Aires, Argentina. Participante en diferentes proyectos de educación popular: Como docente en el bachillerato popular de la Cooperativa Unión Solidaria de Trabajadores- UST en Argentina y como socia fundadora en la Cooperativa de Educación Popular Graciela Bustillos en Argentina. Funciones en cargos de la administración pública en Venezuela, Argentina y Ecuador. En Venezuela como analista de asistencia técnica para la capacitación a cooperativas y consejos comunales en la elaboración de proyectos socio productivos para el Ministerio del Poder Popular para el Desarrollo y Planificación. En Argentina para el Ministerio de Trabajo específicamente en la oficina de empleo de la municipalidad de José C. Paz, como técnica en el diseño y propuesta de proyectos de inclusión laboral; y en Ecuador como coordinadora del plan nacional de capacitación en el Ministerio de Relaciones laborales; técnico en la dirección de orientación diseño y coordinación de programas de becas en la Secretaría de Educación Superior Ciencia Tecnología e Innovación – SENESCYT y actualmente como personal docente para el programa de Economía Social en el IAEN.

José Luis Coraggio

Economista argentino. Profesor Emérito de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Investigador-Docente Titular de Sistemas Económicos Urbanos en el Instituto del Conurbano de la UNGS. Rector electo 1998-2002. Director Académico de la Maestría de Economía Social (2003 hasta el presente). Profesor honorario del Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador (IAEN). A partir de 2008 ha cumplido funciones de consultor para diversos ministerios del gobierno ecuatoriano en materia de Políticas de Economía Social y Solidaria.
Realizó estudios de grado en la Escuela de Economía de la Universidad de Buenos Aires, de Maestría y Doctorado en Ciencia Regional en el Warthon School de la Universidad de Pennsylvania.
Experiencia como investigador, docente universitario y profesional en los campos de la economía y la planificación regional y urbana, metodologías de la investigación y la planificación, análisis de políticas sociales y economía social y solidaria, con residencia prolongada en cinco países: Argentina (1961-76; 1995 a la fecha), México (1976-80), Nicaragua (1981-85), Estados Unidos (1991-94), Ecuador (1986-1990) y (1995-2000).
En 1976 recibió el FulbrightHays Senior Lecturing Award. En 1982 fue distinguido con la Beca John Simon Guggenheim.
Autor de más de 150 artículos y autor o coautor de más de 30 libros, entre los más recientes: La economía social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas (org), UNGS/Altamira, Buenos Aires, 2007, Economía social, acción pública y política (Hay vida después del neoliberalismo) CICCUS, 2008; 2009 (2da versión actualizada), Diccionario de la Otra Economía (Org), UNGS/Altamira/CLACSO, Buenos Aires, 2009, Qué es lo economía. Materiales para un debate necesario contra el fatalismo, CICCUS, Buenos Aires, 2009. Mentiras y verdades del “capital de los pobres”. Perspectivas desde la Economía Social y Solidaria, (Editor con Valeria Costanzo), UNGS/Imago Mundi, Buenos Aires, 2010. Guía para el mapeo y relevamiento de la economía popular solidaria en Latinoamérica y Caribe, (Coautor con María Inés Arancibia y María Victoria Deux), GRESP/RIPESS/RILESS, Lima, 2010. Economía Social y Solidaria. El trabajo antes que el capital. editores Alberto Acosta y Esperanza Martínez, serie Debate Constituyente,  Abya-Yala, Quito,2011; Reinventar la izquierda en el Siglo XXI. Para un diálogo Norte-Sur, (Organizador, con Jean Louis Laville), UNGS/CLACSO/IAEN/DR&RD, Los Polvorines y Quito, 2014.

This website uses cookies and asks your personal data to enhance your browsing experience. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).